Código de catalogación: | ML100937 |
Número registro nacional: | 0000025006 |
Código de ubicación: | XSB-004 |
Cultura/Estilo: | Lambayeque |
Cronología: |
Épocas de Rafael Larco Hoyle: Época Fusional (800 dC - 1300 dC) Cronología de John Rowe: Horizonte Medio (600 dC - 1000 dC) |
Región: | Costa Norte |
Valle: | |
Sitio: |
Material Primario: | Metal |
Tipo de Material: | Cobre plata (60% Cu 40% Ag) |
Categoría Morfofuncional: Objeto ceremonial - Cuchillo / Tumi |
|
Escena Principal: |
|
Descripción: Cuchillo ceremonial (tumi) de aleación plata-cobre. |
|
Alto: 243 mm / Largo: 1 mm / Ancho: 118 mm / Peso: 149 g |
Texto de Vitrina SEP-v144
Coronas y adornos de plata Actualmente, por razones económicas, consideramos al oro como el metal más valioso. Sin embargo, en el antiguo Perú el oro y la plata tenían la misma importancia. Incluso los tejidos y las conchas como el Spondylus gozaban de igual prestigio. Las indumentarias de los líderes del antiguo Perú estaban formadas por diversos adornos de metal, como el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. En la naturaleza, la plata no se encuentra fácilmente en estado metálico puro. Por lo tanto, para transformarla se requiere de mayor destreza y conocimientos técnicos. La plata se comienza a trabajar en el siglo X antes de Cristo, pero es durante el auge del Imperio Chimú entre los siglos XII y XV de nuestra era que se alcanza su mayor explotación y sofisticación tecnológica. En sociedades como la Chimú, la plata era usada en las indumentarias de la nobleza. Coronas, diademas, pectorales, orejeras, narigueras, collares y brazaletes formaban ajuares que eran depositados en los entierros de la élite. La iconografía de estos objetos gira en torno a la figura del ancestro o gobernante difunto rodeado de acompañantes con formas o rasgos de felinos y aves. |